miércoles, 21 de noviembre de 2007

“La cultura escolar en la sociedad Neoliberal”

El texto de Ángel Pérez Gómez, muestra de forma muy clara que la sociedad está viviendo una sensación fuerte de crisis interna y externa, con respecto a los valores que han ido justificando la vida social que cada individuo lleva. Es por eso existen valores que no son impuestos y que rodean a un individuo e influye mucho con las expectativas que éste tiene a lo largo de su vida.
En las distintas épocas, el individuo trata de adaptarse a los modelos impuestos por una sociedad. En la sociedad actual, este modelo que se trata de imponer es el Neoliberalismo, en el que se busca tratar de alcanzar la homogeneidad de las persona.
Pero la pregunta es: ¿Tenemos todas las personas las mismas necesidades, para que se intente esta similitud entre personas?
Definitivamente no es así, pero la obsesión por una cultura globalizada, que quiere esta ideología, radica en el sustento en su sistema económico y su interés por mantener un monopolio a nivel mundial.
Es así como se han ocupado distintos medios, el más importante, las comunicaciones, para así tratar de alcanzar su objetivo, sin siquiera importar el contenido, sino tan sólo lograr su objetivo y obtener valor de cambio en el trueque comercial.
El pensamiento débil dentro de la enunciación como ideología social es expresión clara de tolerancia, pluralidad y relatividad que solicita la sumisión a las discrepancias y la conciencia, para que las posibilidades de las formaciones humanas sucedan, tal como el eclecticismo amoral y acrítico que se abisma en el dilema de no establecer criterios de preferencia y evaluación.
De esta manera, el Neoliberalismo nos ofrece beneficios, como avances tecnológicos y los medios de comunicación, aunque esto, en realidad no sirva de mucho debido a los constantes cambios y avances tecnológicos, lo que no hace detenernos y pensar en qué realmente sirva de lo que se nos ofrece, y qué no, llevando así a una construcción perturbada para la sociedad.
Las exigencias de libre mercado, nos arrastran a la búsqueda de la imagen, apariencias, consumismo, entre otros, ocultando problemas reales como el deterioro del mundo ecológico por avances científicos o el abuso contra los derechos humanos por la fuerte necesidad de producción. Por ende, el surgimiento de movimientos para proteger al mundo de estos abusos, idea de conciencia que deberíamos adoptar para enfrentar esta rápida y fría sociedad.
Ya finalizando, me pareció muy interesante, y de gran importancia leer este texto, puesto a que nos hace “abrir los ojos” y darnos cuenta de todo lo que trae consigo el modelo impuesto por esta ideología neoliberal, que sin duda ha traído avances que han favorecido en mucho la vida de las personas, pero que paralelamente, hace que el individuo ya no tenga una identidad propia.
Creo que sabiendo esto, y estudiándolo aún más, debemos, como futuros educadores y formadores de personas, hacer que se cree la conciencia sobre todo lo anteriormente mencionado, intentando así dar un mayor sentido a la vida de cada individuo, haciendo que la valoren y la cuiden en todo sentido.

viernes, 26 de octubre de 2007

El sistema educacional en la década de 1990. - Educación Media

El sistema educacional en la década de 1990
En el texto, como tema principal, el autor plantea el importante cambio que ha tenido el sistema educacional chileno a partir de 1990.
Plantea temas como que se ha pasado de 8 años de Educación obligatoria a 12 años que rigen desde el 2003 debido a una ley que fue aprobada en mayo del mismo año y que fue puesta en acción desde el 2004 en adelante, trayendo como consecuencia un aumento significativo de alumnos en los tres niveles de Educación existentes; Básica, Media y Superior.

El gasto público pasó de un 2,4% del Producto Interno Bruto en 1990 a un 4,4% en el 2001, incrementándose casi al triple. De igual manera la cobertura ha tenido un mayor aumento sobre todo en los jóvenes pertenecientes de ingreso medio y bajo, disminuyendo la brecha entre los quintiles.
Por otro lado debido a la demanda de los estudiantes secundarios por continuar estudios superiores se han dispuestos subvenciones, becas y ayuda financiera para estudiantes de bajos recursos, para que así todo joven que tenga aptitudes para continuar sus estudios tenga la oportunidad de hacerlo.
La nuevas políticas de los años 90 incluían tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje: los programas de mejoramiento, los cuales se obtienen mediante concursos, que se desarrollaron desde 1990; la introducción gradual de la red Enlaces, lo que ha implicado la provisión de una amplia base de infraestructura, contenidos y competencias docentes, los cuales han tenido que capacitarse para utilizar las nuevas tecnologías para usarlas educativamente, y llevándolo al contexto de trabajo entre personas, y no como tan sólo como manejo de la computación.Otros dos componentes se han aplicado desde 1997 son La reforma curricular y la extensión de la Jornada Escolar Completa (JEC).La reforma curricular involucró la reorganización de materias y la introducción de temas multidisciplinarios transversales, los que incluyen temas relacionados con valores y habilidades, para que el alumno se desenvuelva de buena manera y con competencias en su mundo.
La implementación de la JEC significó un mejoramiento absoluto de los tiempos disponibles para las materias curriculares, así como para actividades extra- curriculares.Como resultado de las políticas de 1990 en la evolución del Sistema Educacional chileno es que es capaz de acoger y mantener en la educación a muchos más alumnos que en 1990, se ha mejorado gradualmente el nivel de educación lo que se ha comprobado mediante el SIMCE que ha arrojado, que con el paso de los años la brecha entre la educación municipal y la educación particular ha disminuido considerablemente, aumentando así la calidad y la equidad en Educación.
Finalmente, se hace innegable que la calidad de educación chilena ha mejorado considerablemente, pero a pesar de eso, los promedios nacionales siguen siendo bajos, y no para compararse con los niveles internacionales de educación.


Educación Media
Este capítulo se refiere al sistema de educación secundaria y los logros de la reforma en el sector, trata de la educación técnico profesional, incluyendo la situación previa a las reformas.
En base a lo anterior, el gobierno decide enfocar la reforma de los establecimientos secundarios de tres maneras: rediseñando el currículo, tratando de mejorar la educación científico-humanista y técnico-profesional.
Prolongando la jornada escolar, para de esa forma reforzar el desempeño de los alumnos. Y por último incorporando el programa MECE (programa de mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación), el que aportó con materiales, apoyo e innovación para los establecimientos.
En relación al currículo se revisaron los contenidos para el plan científico humanista, y el técnico profesional.
Es así como en la educación media en Chile se vio una notable mejoría. Con ayuda del Banco Mundial se realizó una capacitación y una serie de programas que contribuirían a esta misma causa.
Con la instauración de la reforma hubo un notable cambio en varios aspectos, como lo son: Aumento de la jornada escolar, mejoramiento de la calidad de enseñanza, reduciendo taza de fracasos, mejoramiento infraestructura y más recursos para una mejor educación.
De esta manera, las matrículas para la enseñanza media, con la reforma educacional, se vieron notablemente en aumento, así como también la terminación de los estudios de muchas personas que los tenían incompletos.


Es por todo lo anteriormente planteado, que me parece que ambos textos son muy importantes e interesantes, ya que notablemente la educación chilena necesitaba de cambios, y aún así cuando ya se han hechos, siguen siendo necesarios muchos más, para que así se puedan lograr los objetivos propuestos en los currículos, y que la educación de nuestro país pueda llegar a compararse con los estándares de educacón internacional.
Me pareció muy interesante ya que nos llama a nosotros como futuros educadores, a intentar cambiar de alguna manera la educación, ya que sin duda, somos responsables de ella.

viernes, 21 de septiembre de 2007

El ocaso de los sitemas tradicionales centrados en pruebas.

La evaluación, a lo largo del tiempo ha ido cambiando su significado, y así, los distintos autores que la han definido, plantean distintas formas de verlas y abordarlas dentro del aula.
Comenzando por mencionar el tipo de evaluación que predomina por muchos años hasta fines del siglo XIX; el que se centraba en juzgar el valor de las cosas, el que también tuvo un cambio paulatino, reemplazándose por la concepción de medición, que genero una visión cuantitativa del proceso evolutivo.
En la década de los teinta se plantea como un proceso evaluativo donde su prioridad era el logro de objetivos formulados desde antes, apuntando al resultado del proceso de aprendizaje, la que provoca un problema al momento de evaluar a alumnos objetivos que intentan demostrar propósitos de carácter cualitativos. (Ralph Tyler).
Luego en la década de los 60, se propone a la evaluación como “un proceso de recolección de información útil que permite la toma de decisiones”; siendo estas decisiones útiles para el mejoramiento tanto del proceso como de los resultados del aprendizaje, reconociendo la importancia del “contexto” y de los “insumos”. (Daniel Stufflebeam).
En la década de los 80 (1960-1980) Se implanta un enfoque que habla del comportamiento relativo de los grupos-cursos, el que utilizaba la comparación entre las personas, siendo así la evaluación referidas a normas. Luego esta de modifica y se plantea una evaluación referida a criterios; basándose aquí el comportamiento en relación al logro individual en función a un objetivo previsto con antelación, esto fue en los años 1980-2000. Y lo que se emplea en la actualidad, es la evaluación referida a la construcción de conocimientos centrándose en un aprendizaje significativo y con sentido.
Una de las innovaciones que se han realizado para el proceso de evaluación; es darle importancia a los procesos de aprendizajes, que a los mismos resultados, debido a que consideran importantísimo desarrollar capacidades y habilidades del pensamiento, tales como la comprensión profunda, además una enseñanza personalizada, evaluación diferenciada, dominando los procesos y aceptando las múltiples técnicas e instrumentos para la evaluación en si. Pero implementarla ha sido un desafió, por la simple razón, de que aun los profesores están con los antiguos enfoques; por lo tanto creen que es natural y casi una ley aplicar una prueba o examen luego de explicar un contenido.
Un sistema alternativo de evaluación, es la Auténtica; que consiste en un proceso colaborativo y multidireccional, esto quiere decir que los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus pares y por el maestro y éste a su vez aprende de y con sus alumnos. Con este método los alumnos se responsabilizan y mejoran la calidad de su propio aprendizaje y reconoce al profesor como un “mediador” del aprendizaje. Esta es una alternativa de evaluación, donde otro de sus fines es que todos los estudiantes aprendan; y para lograr esto, se incluyen en la evaluación auténtica conocimientos previos, motivación intrínseca, ritmo de aprendizaje y pensamiento divergente.
Es por lo anteriormente mencionado que el texto planteado por Ahumada me parece válido y digno de reflexionar, y quizás más allá de reflexionar, el punto es actuar y con esto cambiar las prácticas docentes, construyendo así un mejor proceso evaluativo, lo que llevará a un mejoramiento de la educación

sábado, 25 de agosto de 2007

¿Sabemos lo qué es evaluar?

En nuestro trabajo docente nos vemos enfrentados a distintas obligaciones, pero sin duda la mayor será que nuestro alumnos logren los aprendizajes esperados. Dentro de
éste aprendizaje, un punto de gran importancia es la evaluación, pero...
¿Qué es la evaluación?, ¿es la evaluación cuando el trabajo de un alumno es transcrito a una calificación?
A continuación daré a conocer estos puntos, así como también otros aspectos que influyen dentro de éste proceso educativo.
Comenzaré diciendo que la evaluación va mucho más allá de una simple nota o calificación, ya que es, más bien, es un proceso sistemático en donde el docente a través de obseravaciones, va recogiendo información, que permite ver si el aprendizaje esperado está siendo trabajado adecuadamente, y con ello buscar un mejoramiento de los procesos educacionales.
Teniendo claro lo anterior, mi pregunta es la siguiente:
¿Se cumple en las instituciones con la evaluación como debe ser?, ¿por qué generalmente la evaulación se entiende como una nota?
La evaluación no es un proceso simple, el profesor no puede evaluar como quiera, poniendo sus propios parámetros o reglas, ya que éste está supervisado tanto por entidades legales, como por la misma institución educativa.
Ahora, el por qué se ve generalmente como una nota, quizas sería la parte en donde habría que reflexionar.
Si bien es cierto que el alumno se educa para APRENDER, éste proceso se ve disminuído cuando tan sólo se mide a través de una calificación, lo que condiciona su aprendizaje.
Es así como la evaluación no es sinónimo de aprendizaje, debido a que los educandos se ven presionados por sus compañeros, por la familia y por una sociedad en general, la que no valora el aprendizaje obtenido, ni busca educar para crear desarrollo humano que favorezca posteriormente a la sociedad, sino un documento que acredite una buena calificación.
Es por lo anteriormente mencionado que, el rol de los profesores es cambiar la educación, realizando buenos procesos evaluativos, los que no sólo comprenden evaluar a los alumnos, sino prácticas de autoevaluación y trabajo en equipo, el que permita reflexión y críticas que lleven a evaluar su despempeño como preofesionales competentes.
Por todo lo expuesto y fundamentado es que el texto "Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres" , del especialista Santos Guerra, me parece un texto válido y motivo de reflexión, lo que me permitirá llevar a cabo una mejor práctica como futura docente.

martes, 10 de julio de 2007

Mi significado de didactica

La didáctica es la disciplina científico pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices las teorías pedagógicas.
Wikipedia, ecniclopedia.

Reuniendo varios conceptos, para mi, didáctica se define como el arte de enseñar, pues bien, mediante ésta característica es donde la labor docente debe ser el puente de conocimientos para que los educandos sepan adquirir los conocimientos de manera original y de la forma más adecuada posible. Las herramientas y metodologías que sean utilizadas por el educador deben ser pertinentes, significativas y centradas en el contexto en el que se encuentre el grupo curso.
Si pensamos en que esta será nuestra tarea en el futuro, que será crear didácticas innovadoras y pertinentes al ambiente en el cual este desempeorándome, y que además de eso, mis alumnos deben aprender y que sea valioso para ellos, la tarea del educador se torna un tanto complicada.
Es por lo anterior que creo, que el rol como futura educadora, debe ir de la mano con la competencias. Lo que deberé demostrar mediante mi trabajo, el ser descubridor, experimentar, crear y sobre todo innovar, permitirá lograr la entrega óptima de calidad, una educación que permita a mis alumnos enriquecerse , y que éstos no sean solo eso, pasado, sino que sean significativos y útiles para su vivir. Por medio de las didáctica lograré que los educandos aprendan a aprender.
Finalmente quisiera decir que una real enseñanza y aprendizaje no sólo va dirigido a los alumnos y se comprueba cuando éstos aprenden cosas, sino que por medio de mi experiencia y desempeño, mientras éste sea el correcto. los logros serán completos tanto para los alumnos como para mi como docente, pues uno en base a las experiencias también aprende y crece, por lo tanto con el tiempo se perfecciona más...

lunes, 21 de mayo de 2007

EL OLVIDO DEL VERDADERO OBJETIVO DEL EVALUAR

Según Casanova(1999),"La evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje consiste en procesos sistemáticos y rigurosos de recogida de datos, incorporando al proceso educativo desde su comienzo de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella para proseguir la actividad educativa, mejorándola progresivamente".
Es por todo lo anterior que si la enseñanza y evaluación son correctamente llevadas a cabo, el aprendizaje logrado será pertinente y significativo.
Sin embargo muchos docentes separan totalmente una de la otra, y se olvidan de que la evaluación no es un fin sino que un medio para fortalecer y reforzar la labor educativa del educador y la labor que tienen los alumnos como agentes activos de su propia educación. Tal como plantea Santos Guerra (1998), "La evaluación es un proceso, no un momento final".
La diversidad de medios por los cuales se evalúa, permite entender aspectos de la realidad y del proceso que va vivenciado el alumno y alumna.
Como futura educadora creo que es de suma importancia la labor del educador dentro de la enseñanza y evaluación, dejando claro que su rol es de DINAMIZADOR. Es por esto que está en él como orientador, utilizar adecuadamente las herramientas de evaluación. Es así como deberé también crear conciencia a mis alumnos de que la evaluación no será un espantoso examen final que deberán superar sino que será un apoyo constante para detectar las dificultades que presenten y así también una forma de potenciar sus fortalezas. Sólo cuando se comprenda bien la real función del evaluar y se sepa ocupar, el objetivo será logrado. Misión del educador, generar por medio de la evaluación la PRAXIS, que por medio de ésta los alumnos reflexionen frente a sus errores y busquen con la ayuda del docente solucionar sus dificultades.

lunes, 7 de mayo de 2007

¿Es lo ideal ocupar sólo un enfoque curricular?

Tomando en cuenta lo planteado por el MINEDUC:
"El currículum del sector educación física contribuye a la formación integral de la persona, razón por la cual no sólo focaliza sus esfuerzos en el desarrollo del potencial motriz de los alumnos (as), sino que también se propone su desarrollo afectivo, social, cognitivo, moral y espiritual"
OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA.
Archivo MINEDUC.

Viendo esto, ocupar sólo un enfoque curricular, y viendo el enfoque curricular como una mirada horizontal que determina la función del profesor, y marca las decisiones de este, plasmado en la misión y finalidades de cada programa académico, encuentro que sería cerrarse a las puertas abiertas que tiene el profesor para mejorar el curriculum.
Esto puesto a que el curriculum es flexible, y los objetos y maneras de trabajar que se desprenden de él, será solo responsabilidad, ingenio y creatividad con las que cuente el educador. Para así obtener el mejor y propio enfoque curricular con el cual se trabajará, con tal que sea pertinente y duradero para el desarrollo de los educandos, ocupando adecuadamente los contenidos, métodos y procedimientos realizados en la clase.
Con esto creo que no sólo se lograra una buena educación dentro del aula, sino que también, si sabemos ocupar los elementos del curriculum, obtendremos los mismos elementos utilizados en la cultura social: capacidades, destrezas, valores, actitudes, contenidos, métodos y procedimientos... elementos valiosos dentro del aula, pero que son un gran aporte al desarrollo personal, incluyendo aquí, lo afectivo, social, cognitivo, morañ y espiritual.
Así, tal vez sin darnos cuenta, llegaremos a cumplir los objetivos planteados por el MINEDUC.
Es por eso que como futura profesora, creo que es necesario trabajar en base a los distintos enfoques curriculares, nunca dejando de lado los elementos que en sí incluye el curriculum. De esta manera lograremos un mayor desarrollo y creciemiento intelectual y como persona.